Gas Natural En México
En la actualidad se ha discutido constantemente la situación que presentan las centrales de generación renovables de privados y el uso de combustóleo como combustible de las centrales generadoras del estado, sin embargo existe otra fuente de combustible que a pesar de no ser abordada con frecuencia representa la fuente de mayor generación eléctrica en México, el gas natural.
A pesar de ser un combustible fósil, el gas natural es 4 veces más barato y emite 68% menos emisiones de dióxido de carbono que el combustóleo.
En 1997 México era prácticamente autosuficiente con respecto al gas natural, ya que solo importaba el 3% del consumo nacional. En la actualidad importamos por encima del 30% del gas natural que consume el país, no solo en cuestión de generación de energía eléctrica si no consumo industrial.
El gas natural forma parte de los llamados “recursos no convencionales” que se encuentran en cuencas de lutitas y en aguas profundas. Aunque México cuenta con grandes reservas de estos recursos, carece de la capacidad técnica, financiera y de ejecución para extraer estos hidrocarburos de forma competitiva.
A partir de la Reforma Energética se establecieron diversos puntos fundamentales para impulsar el consumo y la regulación de extracción del gas natural, con el fin de reducir la exposición del país a los riesgos financieros, así como reducir el precio del mismo. Lo que se ve reflejado en un menor costo de electricidad ya que depende en 80% del precio del combustible.
Previo a la Reforma, la producción de gas natural rondaba los 6 mil 500 millones de pies cúbicos diarios, los mismos que estimaba la Reforma aumentar a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025. La realidad es que en 2018 el volumen de gas natural publicado por Petróleos Mexicanos (PEMEX) se estancó en 4 mil 800 millones de pies cúbicos diarios, la mitad de la proyección.
En términos de regulación la Secretaría de Energía (SENER) se mantiene como la cabeza del sector y tiene entre sus principales facultades definir la política energética y seleccionar las áreas que podrán ser objeto de contratos para la exploración y extracción de gas natural.
Así mismo la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) es un Órgano Regulador Coordinado, encargada de recopilar la información geológica y operativa, autorizar trabajos de reconocimiento y exploración superficial, llevar a cabo las licitaciones, asignar contratos de exploración y extracción de gas natural y de suscribirlos, así como administrarlos de manera técnica.
A pesar de no cumplir con las metas establecidas en la Reforma, en el transcurso de este año se han logrado ciertos avances que despejan el panorama pesimista en torno a la explotación de gas natural en México.
El pasado 13 de agosto la CNH autorizó a la empresa Pantera la perforación de un pozo exploratorio en Tamaulipas con una superficie de 445 kilómetros cuadrados y con cálculos de recurso contingente de 5.1 mil millones de pies cúbicos de gas húmedo.
Así mismo se otorgó a la empresa Servicios Múltiples de Burgos la perforación de un pozo entre los estados de Nuevo León y Tamaulipas, con un área contractual de 1,692 kilómetros cuadrados y recursos de hasta 18 mil 700 millones de pies cúbicos de gas.
La Reforma Energética tenía estimaciones ambiciosas con respecto al crecimiento y explotación de gas natural en el país, ya que representa una gran oportunidad de crear autosuficiencia energética con beneficios ambientales. A pesar de que las circunstancias no han sido idóneas para alcanzar estas metas, el país ha dado pasos pequeños pero firmes para promover la explotación de este recurso tan necesario.
Gracias a la Reforma Energética y nuestro compromiso con el medio ambiente, en RIC Energy estamos dando esos pequeños pasos para promover la explotación de Gas Natural en México. Creemos que es importante recuperar la autosuficiencia y regular la extracción de este combustible que emite 68% menos emisiones de dióxido de carbono. Para saber más de ¿Por qué utilizamos Gas Natural para la generación de energía? Visita nuestra página www.ric.mx